martes, 2 de diciembre de 2008
Impacto de la religión para la realización de la fiesta del Rosario Micaltepec:
Es importante recalcar que la religión es una oleada de imposiciones que nos constituyen grupos con intereses determinados, pero no olvidar, que dentro de esta formación, existen grupos que se gestan en inconformidad y regularidades discontinuas. Con esto quiero decir que no se acopla una sola religión, ya que desde la formación estructura de las personas el surgimiento de multiplicidad de enfoques surge, y el establecimiento de creencias deriva de todo esto.
… la sistematización de creencias y prácticas religiosas mediante el monopolio de la gestión de bienes de salvación, que se traduce en la formación de un cuerpo específicamente sacerdotal: campo religioso. (De la Torre Renèe, 2000)
En la comunidad del Rosario Micaltepec se integra la religión católica como preponderante, y es así como la realización de la fiesta patronal, surge con singular empatía en las personas.
El arraigado sistema de creencias, se instaura en la fe, y en la búsqueda de una salvación al dejar la vida terrenal, y en la comunidad esto trastoca dejando ver momentos y acciones peculiares.
En las actividades de la fiesta patronal surgen diversas experiencias, que llenan de goce a la población.
… necesidad de “moralización” de la religión, que contribuye a la racionalización de los mitos… imagen de un dios bueno, garante y protector del orden de la naturaleza y la sociedad. (De la Torre Renèe, 2000).
Estas actividades se enfoca en festejar a al virgen de rosario, y alrededor de esta la alegría, el agrupamiento de solidaridad y de una búsqueda de identidad.
FIGURA 4. VIRGEN DEL ROSARIO, COMUNIADAD MICALTEPEC.
Como mencionaba antes la fiesta se realiza del 4 al 7 de octubre, se realizan actividades que no solo son religiosas, sino comerciales, esto ocurre en la feria del pueblo, y en la colocación de los puestos de comida, dejando entrar a personas aledañas y de otros estados a la integración de la fiesta.
Las estructuras de poder emplean en la religión, formas de legitimación y de reconocimiento, en el cual la participación en las actividades religiosas aporta la integración de un estatus y de un vínculo importante con la comunidad.
En el mecanismo de la fiesta, se establece en un sistema de prestigios, representantes encargados de la fiesta en de la comunidad son tres, pero el que compete a la parte religiosa es la acción católica, quien se encarga de la entrada de las flores y los eventos consecuentes.
El ejercicio del poder se manifiesta en la facultad de otorgar el status de un miembro pleno de la comunidad, por lo que la identidad se encuentra inserta en un sistema de relaciones estructurales (López Ángel, 2006).
Esta fiesta inicia con la entrada de las flores, esta parte es esencial y alusiva, detona sacrificios, voluntad, y esfuerzo reunido en un solo año, y este culmina con la gratitud y el amor a la comunidad a la subjetividad enraizada en cada miembro.
FIGURA 5. ENTRGA DE LAS FLORES. ACOMPAÑADO POR BANDA.
v
Las subjetividades que se establecen en el corazón de las festividades en el Rosario, nos muestra que la religión se encuentra en plano principal, el mecanismo de la religión como motor predominante, arrastra redes lejanas y las hace familiares, el migrante se va construyendo pertenencia en la comunidad, y es este sentido de pertenencia se caracteriza por la búsqueda de la reproducción en las mismas practicas culturales
…adquiriendo especial énfasis en el proceso ritual implícito en la construcción del sentido de pertenencia. (López Ángel, 2006).
Impacto de remesas en la realización de la fiesta del Rosario Micaltepec
El fenómeno de la transnacionalización, según estudios elaborados, inicia en los años 90`s con una fuerza impresionante, los actores sociales buscan el integrase al sector trabajo, pero la escasa fuente de trabajo desde esos años ha delimitado sus esfuerzos dejando salida a la migración.
La migración campo-ciudad se concibe como el movimiento geográfico que corresponde al cambio socioeconómico y cultural que transforma a los campesinos en obreros asalariados. (Ravenstein, 1885)
El monto de las remesas en comunidades regionales es de suma importancia, ya que esto ha perneado en la construcción infraestructura, y niveles de vida mejores.
Dice Gustavo López “Para ilustrar la importancia de las remesas monetarias en Puebla basta mencionar que el monto enviado por los migrantes en los dos últimos meses del 2005 representa un suma superior al presupuesto destinado a las secretarías del Trabajo y Competitividad, Cultura, Desarrollo Social, Seguridad Pública, Desarrollo Rural, Gobernación, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo Económico y Turismo”
Con lo mencionado anteriormente podemos observar que este fenómeno nos solo engloba el dinero en si, sino un vinculo importante para que las regiones olvidadas salgan adelante.
Este fenómeno, deriva remesas, que son importantes en la realización de actividades sociales, culturales para un bien comunitario.
La poca participación del gobierno, deja de lado la ayuda urgente a comunidades con necesidades primordiales.
Esta poca importancia ya la conocemos y es por eso que los migrantes, apoyan a sus comunidades con las remesas.
Las remesas monetarias al situarse como el segundo ingreso de divisas en México han generado expectativas en los ámbitos oficiales, llegando a considerarlas como potenciales agentes de desarrollo local y regional (López Angel, 2006).
En la infraestructura del Rosario Micaltepec, gran parte de las obras construidas en la comunidad, se basan en la participación de los envíos constantes de remesas, es por eso que la comunidad se ha conformado y crecido, dentro de un apoyo transnacional.
La realización del albergue escolar, ayuda a estudiantes de lugares alejados, a facilitar su estancia y no dañar sus estudios.
Ya que la existencia de estudiantes de partes alejadas, desemboca en un gasto fuerte para las familias de las diversas comunidades.
El estudio de la migración en puebla, ha detonado diversa proliferación de actividades nuevas en el sector trabajo y construcción de redes sociales. Dejando ver el contenido importante de su aparición, y su relación con las prácticas anuales de la fiesta del Rosario, la migración apoya con recursos monetarios.
Los paisanos como antes ya mencionaba, se ocupan de gran parte de los gastos, y es así como sale adelante La Fiesta Patronal.
La fiesta Patronal del Rosario Micaltepec, es una fiesta anual que se realiza del 4 al 7 de octubre, las actividades son conocidas por los pueblos aledaños y ellos también asisten.
La fiesta viste al pueblo de movimiento y solidaridad, las paisanos contratan al los grupos que animan con música norteña y de banda.
La mayoría de los jóvenes realizan actividades deportivas, la mayoría influenciadas por los estados unidos, el básquet Ball es un ejemplo, ya que se realizan torneos que son financiados por familias de migrantes, la suma del premio va de los mil pesos a los cuatro mil.
Migración en El Rosario Micaltepec Puebla, vinculo importante para la realización de la fiesta del pueblo, participación de los actores por su género
Se han observado diversos casos de fenómenos transnacionales en México, y es importante marcar que la migración afecta a una red grande de relaciones, que inician en el interior de la movilidad de los actores sociales.
La migración en Puebla, caso El Rosario Micaltepec, muestra un fuerte impacto en la elaboración de sus actividades, que van desde lo laboral, hasta los procesos de la organización de fiestas.
En lo laboral pudríamos relacionar, el tejido de sombreros de palma, o la poca actividad en los procesos de agricultura.
Antes de que existiera un fuerte movimiento migratorio, se identificaba a la comunidad con actividades dirigidas al campo, o cuidado de ganado, pero con la movilidad y la creación de nuevos mecanismos de trabajos, se patentaron actividades que son más locales, y se volvió como un lazo primordial el envío de dólares.
Es así que la fiesta del rosario Micaltepec se rige mayoritariamente por las remesas enviadas.
No podemos olvidar, que se observara el vínculo que tiene la migración tiene con la realización de la fiesta, y en estas dinámicas la integración del género y el vínculo arraigado de la religión católica; No podemos negar la raíz de la actividad social que inicia, y desencadena en aspectos religiosos importantes.
La serie de acciones que enmarcan movilidad en al pueblo del Rosario Micaltepec, dejan notar factores diversos que se entrelazan: económico (envío de Remesas), religioso (Fiesta Patronal, Todos los Santos), cultural (mito de la campana), educativo, político (jerarquías sociales).
Es por eso que mi problemática inicia en la fiesta y el saber cómo los diversos factores se entrelazan y se arman de manera armónica para concluir en la fiesta Patronal; los diversos factores, antes mencionados, que se encuentran aparentes y comunes en la fiesta, y la búsqueda de nuevos entramados que en primera instancia aparecen fuera.